Portada | Blogs | Diario del Pueblo |Política | Legislativo | Reforma del Estado | AMLO | EZLN | APPO | Procuraduría Ciudadana | Educación | Cultura | Jóvenes | Distrito Federal | Estado de México | Ecatepec | Atenco | Ixtapaluca | Televisión Ciudadana | Tv Noticias | Diario del Pueblo tv | Ecatepec Tv | Diario Legislativo Tv

martes, julio 31, 2007

Proponen educación sexual desde preescolar hasta nivel superior y defender el Estado laico


Menos de la mitad de los adolescentes usan métodos anticonceptivos en su primera relación, por lo que se registran altas tasas de embarazo no deseado y muerte materna en esa edad. ¿Qué pasó mis chavos y chavas? Además las Infecciones de Transmisión Sexual, excluyendo el VIH/SIDA, son la segunda causa de pérdida de salud de las mujeres especialmente en jóvenes, por lo que hay que practicar el sexo seguro; ni modo de abstenerse o abusar de Manuela y Dédalo.

Este tema y otros relacionados con la salud sexual y reproductiva, fueron analizados por organizaciones defensoras de derechos humanos, especialistas y legisladores en el Primer Encuentro Laico sobre Diversidad Sexual y familias celebrado en días pasados en la Cámara de Diputados, entre cuyas conclusiones sobresalen las de pugnar porque en México se de educación sexual desde el nivel preescolar hasta el nivel superior, acabar con la discriminación y los crímenes por homofobia.

Asimismo los participantes en este foro, coincidieron en tomar medidas en defensa del Estado laico ante los nuevos embates de la Iglesia Católica por exigir privilegios y pedir “libertad de culto” en las escuelas públicas.


Al clausurar el evento, el diputado federal por el PRD, David Sánchez Camacho, comentó que se acordó realizar el segundo encuentro para el año 2009 en la ciudad de Roma, Italia, donde “vamos a contactar a la mayor cantidad de diputados y funcionarios de la diversidad sexual que existen en todo el mundo, así como a legisladores y legisladoras que, aunque no son gays, apoyan el propósito de incidir en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (CDHONU), con el fin de exigirle a los gobiernos que se suba a rango constitucional el derecho a la educación de la sexualidad, el derecho a la identidad y expresión de género, y despenalizar la discriminación contra homosexuales”.

Sobre el olvido de políticas públicas y acceso a servicios de salud a la mujer en materia de salud sexual y reproductiva, especialmente en la población adolescente, donde se registran las tasas más altas de embarazo no planeado y de muerte materna, nos da cuenta el siguiente artículo que nos envió la agencia de noticias CIMAC. (Comunicación e Información de la Mujer)

Proponen modificar la Ley General de Salud para que se contemple la salud sexual y reproductiva.

Por Lourdes Godínez Leal (CIMAC)

Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, reconoció públicamente que no se lograron las metas de planificación familiar previstas para el periodo 2000-2006, que hubo una disminución de la intensidad en las campañas y hubo desabasto de métodos anticonceptivos en “algunos años”, lo que repercute en los indicadores.


Durante su participación en el Encuentro Laico, Sexualidad, Diversidad y Familias, la titular del Centro enfatizó que la demanda insatisfecha “se incrementó”, particularmente en la población de adolescentes.

Esta ha sido una denuncia constante de las organizaciones civiles con trabajo en derechos sexuales y reproductivos, quienes han reiterado que esta parte de la población se encuentra olvidada de las políticas públicas y acceso a servicios de salud y es donde se están registrando las tasas más altas de embarazo no planeado y de muerte materna.

En el mismo foro, Vicente Díaz Sánchez, director de Mexfam, explicó que la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos en adolescentes aumentó 10 puntos en 10 años, “en lugar de que se redujera la demanda, aumentó, entonces ahí hay una factura pendiente”, enfatizó.

“Si uno analiza las encuestas del Consejo Nacional de Población (Conapo), la pregunta es sobre conocimiento de métodos anticonceptivos en general. En la población adolescente (menores de 20 años de edad) más del 90 por ciento conocen la existencia del condón como un método que protege contra Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos, pero cuando analizamos el porcentaje de esas personas que lo usan en su primera relación sexual nos encontramos que menos de la mitad lo usa”.

Para el director de Mexfam, no se ha logrado que las y los adolescentes, pese al amplio conocimiento que tienen sobre el uso de métodos anticonceptivos, realmente los utilicen en sus prácticas sexuales, principalmente en la primera, a pesar de que “han declarado no buscar embarazos”.

Al respecto, el Conapo ha documentado que en los últimos años el uso de anticonceptivos de las mujeres en edad fértil unidas (MEFU) se ha incrementado de forma sostenida y significativa en términos estadísticos, aunque a un ritmo cada vez menor.

Así, señala el organismo, pasó de 68.5 por ciento en 1997 a 70.9 por ciento en 2006, incremento que se debió principalmente al uso de métodos modernos como el DIU, los hormonales y el condón.

La prevalencia anticonceptiva (el porcentaje de mujeres en edad reproductiva que usan o cuyo compañero usa un método anticonceptivo en un determinado momento en el tiempo) de estos métodos pasó de 59.2 por ciento a 65.8 por ciento.

No obstante, el Conapo coincide con lo dicho por Uribe Zúñiga: “no se alcanzó la meta de 73.9 por ciento en la prevalencia anticonceptiva total, establecida para el 2006” en el Plan Nacional de Población, lográndose únicamente la mitad del aumento esperado.

A 2006, el número de mujeres usuarias de anticonceptivos se ubicó en 12.8 millones.
Pese a la existencia de instrumentos internacionales, dijo Uribe Zúñiga, en México, la salud sexual y reproductiva no está contemplada en ninguna Ley, ni en la General de Salud ni en la de Población, y se continúa hablando de la salud materno-infantil y planificación familiar.

Además en el sector salud, agregó, hay un “gran desconocimiento e incertidumbre jurídica, porque las leyes son interpretadas de diferentes maneras por diferentes grupos”.

Al respecto, la funcionaria indicó que los servidores públicos de salud le han expresado sus inquietudes; tenemos casos reales en los que no se les ha sometido a un proceso penal por ofertar un servicio que supuestamente está permitido en la ley. Después se les exonera pero finalmente fue sometido a un proceso penal, puntualizó.

La titular del CNEGYSR explicó que la mayoría de los servicios de salud se han limitado a la salud materno-infantil, y donde se han incorporado los de cáncer de la mujer y planificación familiar o Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA, han tenido que sortear diversas dificultades.Aparte de las barreras geográficas y socioeconómicas, la más difícil ha sido la ideológica.

En ello han coincidido las organizaciones civiles con trabajo en el tema, como Afluentes, Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), IPAS y Salud Integral para la Mujer (SIPAM), que en reiteradas ocasiones han denunciado la falta de acceso de las mujeres a dichos servicios y se han pronunciado por modificar la Ley General de Salud.

Martha Juárez, de GIRE, señaló que hay un atraso legislativo de casi una década en este aspecto, por lo que sería conveniente modificar la Ley General de Salud y recordó que existe una propuesta de la LIX Legislatura al respecto, para incluir todo un apartado sobre el tema.

No obstante, reconoció los avances logrados para el caso de las mujeres del Distrito Federal con la interrupción legal del embarazo a las 12 semanas, o el de algunas entidades federativas como Baja California, Baja California Sur, Zacatecas y Morelos, donde también se ha avanzado en el marco legal del derecho al aborto, sin llegar a la despenalización

Para Axela Romero, directora de Salud Integral para la Mujer (SIPAM), actualmente las mujeres mexicanas no tienen garantizado el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, ni acceso a información y métodos anticonceptivos, ni a la interrupción de embarazos no deseados, pese a contar con una ley que lo permite.

Tampoco hay transparencia en el presupuesto, ni recursos públicos suficientes para reducir la muerte materna que cada día, enfatizó, cobra la vida de cuatro mujeres mestizas, mientras que por estas cuatro mueren 14 mujeres indígenas.

No hay comentarios.: